repositorio digital utelesup
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/2390
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorInocente Ramirez, Cesar David-
dc.contributor.authorArgote Villayzan, Nibia Fiorella-
dc.contributor.authorChacaliaza Huaman, Delia del Carmen-
dc.date.accessioned2023-12-07T00:03:41Z-
dc.date.available2023-12-07T00:03:41Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/2390-
dc.description.abstractLa tesis aborda la temática entorno a la graduación de la sanción en el procedimiento administrativo sancionador en los casos de contrataciones con el Estado. El objetivo de la investigación es: determinar las consideraciones para la graduación de la sanción en el procedimiento administrativo sancionador en los casos de Contrataciones con el Estado – 2020. Se desarrolló un estudio de tipo cualitativo, básico y no experimental, utilizando un diseño de teoría fundamentada y teoría narrativa. Se utilizó como técnica la entrevista aplicada al personal que labora en el Tribunal de Contrataciones del Estado, del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. Los resultados obtenidos permiten concluir que: 1) En la aplicación del principio de razonabilidad, propio del ejercicio de la potestad sancionadora administrativa se consideran fundamentalmente los siguientes criterios de graduación: naturaleza de la infracción; intencionalidad del infractor; daño causado y conducta procesal del infractor. Estos son insuficientes pues deben ser reconocidos otros criterios como: la reiterancia, el reconocimiento de la infracción cometida antes que sea detectada y las circunstancias de tiempo, lugar y modo. 2) Atendiendo a la gravedad y naturaleza de la infracción, las personas que ejerzan la dirección, administración o representación del proveedor serán responsables en cuanto participen con dolo o culpa inexcusable en el planeamiento, realización o ejecución de la infracción administrativa. 3) La ausencia de intencionalidad en la graduación de la sanción del procedimiento administrativo sancionador en los casos de Contrataciones con el Estado se determina fundamentalmente al demorar injustificadamente la remisión de datos o expedientes solicitados para resolver un procedimiento. Se llegaron a las siguientes recomendaciones: Capacitar sistemáticamente en la determinación y aplicación de criterios de graduación al personal que labora en el Tribunal de Contrataciones del Estado, del organismo supervisor de las Contrataciones del Estado en función de realizar un adecuado procedimiento sancionador que les permita tener en cuenta todos los criterios disponibles en nuestra legalidad, priorizar con mayor énfasis en el criterio sancionador de la naturaleza de la infracción a las personas que ejerzan la dirección, administración o representación del proveedor, considerar en el criterio de ausencia de intencionalidad en la graduación de la sanción a la producción del acto procesal sujeto a plazo determinado dentro del procedimiento administrativo.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Privada Telesupes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceUniversidad Privada Telesup - UTELESUPes_ES
dc.source.uriRepositorio Digital UTELESUPes_ES
dc.subjectGraduación de la sanciónes_ES
dc.subjectProcedimiento administrativo sancionadores_ES
dc.subjectPrincipio de razonabilidades_ES
dc.subjectAusencia de intencionalidades_ES
dc.titleConsideraciones para la Graduación de la Sanción en el Procedimiento Administrativo Sancionador en los Casos de Contrataciones con el Estado - 2020es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineEscuela Profesional de Derecho Corporativoes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Privada Telesup.Facultad de Derecho y Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameAbogadoes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00es_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES
renati.author.dni44288225-
renati.author.dni09846085-
renati.advisor.dni10495720-
renati.advisor.orcid0000-0002-1214-2706es_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_ES
renati.jurorQuiroz Rosas Juan Humbertoes_ES
renati.jurorSisniegas Linares Flor de Mariaes_ES
renati.jurorPardave Dionicio Luz Jackelynes_ES
renati.discipline422016es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
Aparece en las colecciones: Escuela Profesional de Derecho Corporativo



Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons