repositorio digital utelesup
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/194
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorQuiroz Rosas, Juan Humberto-
dc.contributor.authorAnicama Morán, Wilfredo Isidoro-
dc.contributor.authorFernández Antonio, Crispina Lorín-
dc.date.accessioned2020-11-02T03:14:24Z-
dc.date.available2020-11-02T03:14:24Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttps://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/194-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación está orientado a estudiar la Ley 27986 que regula específicamente todos los derechos laborales con los que cuenta un trabajador del hogar, así como las obligaciones que tiene todo empleador con respecto a aquel para asegurarle el goce de sus derechos. Los trabajadores del hogar tienen el derecho de recibir puntualmente la remuneración acordada con el empleador y derecho a una jornada laboral de 8 horas diarias o 48 horas semanales, así como al descanso semanal obligatorio de 24 horas continuas y por días feriados no laborables. Todo trabajador del hogar debe gozar de vacaciones anuales o vacaciones truncas, además de recibir dos gratificaciones en julio por fiestas patrias y en diciembre por navidad. Asimismo, tiene derecho a percibir CTS. El empleador tiene la obligación de proporcionar alimentación y alojamiento al trabajador del hogar, lo que no constituye parte de su remuneración. Además, se debe cumplir con afiliar al trabajador y sus derechohabientes al Seguro Social de Salud, siempre que laboren un mínimo de 4 horas diarias. Existen dos modalidades del trabajo en el hogar: la de “cama afuera”, donde no existe la obligación de vivir en el hogar donde laboran; y la de “cama adentro”, donde el trabajador permanece en el hogar, existiendo la obligación del empleador de proporcionarle hospedaje, alimentación, y brindarle las facilidades para garantizar su asistencia regular a su centro de estudios fuera de la jornada de trabajo. La Ley 27986 señala que, supletoriamente, a los trabajadores del hogar les son aplicables las disposiciones del régimen laboral de la actividad privada; y a falta de pago de sus remuneraciones o beneficios sociales los trabajadores del hogar pueden recurrir al proceso laboral conforme al Artículo II del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del trabajo – Ley 29497.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Privada Telesupes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceUniversidad Privada Telesup - UTELESUPes_ES
dc.source.uriRepositorio Digital UTELESUPes_ES
dc.subjectRégimen laborales_ES
dc.subjectTrabajadoras del hogares_ES
dc.titleLa vulneración al régimen laboral de las trabajadoras del hogar, respecto de la Ley 27986. Lima Centro 2018es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.disciplineEscuela Profesional de Derecho Corporativoes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Privada Telesup. Facultad de Derecho y Ciencia Socialeses_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameAbogadoes_ES
thesis.degree.programDerecho Corporativoes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es_ES
Aparece en las colecciones: Escuela Profesional de Derecho Corporativo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
WILFREDO ISIDORO ANICAMA MORAN -CRISPINA LORIN FERNANDEZ ANTONIO.pdf1.11 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons